SOSTENIBILIDAD EN CAMPOS DE GOLF: El arte de la Endoterapia
Libro de divulgación que aborda el tratamiento del arbolado con el menor impacto medioambiental posible
La Real Federación Española de Golf y la Asociación Española de Greenkeepers, junto con la empresa especializada en endoterapia Fertinyect, han impulsado la publicación del manual “Endoterapia en Campos de Golf”, un libro de divulgación que aborda el tratamiento del arbolado con el menor impacto medioambiental posible.
Este manual –escrito por Juan Jesús Barbado, Lorenzo Gómez y Jesús Tello– refleja el nivel de conocimiento y buenas prácticas que se aplican en los mantenimientos de campos de golf en nuestro país, poniendo de manifiesto la profesionalidad y especialización que existe en este sector, donde la gestión del arbolado es fundamental desde el punto de vista estratégico, estético y medioambiental.
La RFEG y la AEdG tienen claro que el apoyo a estas iniciativas representa un paso más en el desarrollo sostenible del conjunto del sector del golf en España, que debe seguir un camino comprometido con la biodiversidad mediante la aplicación de técnicas que minimicen la utilización de productos químicos.
La publicación de este manual nace con el objetivo de constituir una herramienta útil para la conservación de la arboleda de los campos de golf en nuestro país, unificando criterios dentro de la enorme diversidad existente en el sector.
Una práctica milenaria
La creciente sensibilidad social hacia el contacto de las personas y el medioambiente con los productos químicos se ha reflejado en recientes normativas que, de facto, impulsan a esta práctica como una herramienta imprescindible para conseguir un óptimo estado sanitario del arbolado en zonas verdes en general y en los campos de golf en particular, que como ecosistema único requieren de unos cuidados que permitan que el jugador pueda disfrutar de las experiencias para las que fue concebido el recorrido.
Incidiendo especialmente en las diferentes casuísticas que se pueden dar, el Manual “Endoterapia en Campos de Golf” trata de exponer, de manera accesible y detallada, el cómo, el cuándo y el porqué, además de otras claves para una aplicación exitosa de la endoterapia, de modo que se pueda integrar de una forma natural en los protocolos de mantenimiento y conservación de nuestro bien más preciado: los campos de golf.
El papel de los árboles en un campo de golf
No vamos a descubrir que los árboles son un elemento que juega un papel fundamental en el diseño de un campo de golf. Además de su indudable valor paisajístico, con su aporte estético al ámbito visual del campo, el arbolado también es útil para separar las diferentes partes del recorrido, afectando además a la visibilidad y a la estrategia que seguirán los jugadores. Adicionalmente mejora las condiciones de juego, dando sombra cuando en determinadas épocas del año el sol puede convertirse en una molestia.
Pero el mantenimiento y cuidado del arbolado del campo no es tarea fácil y hay que intervenir desde la fase de diseño, siendo necesario elegir las especies de árbol más adecuadas y ubicar los ejemplares en las localizaciones más convenientes.
A pesar de esto, e incluso con la mayor previsión posible, la introducción de árboles puede traer aparejadas circunstancias que pueden afectar al juego, ya que éstos pueden sufrir el ataque de plagas que, además de perjudicar al árbol, pueden ser molestas e incluso peligrosas para los usuarios. Además, diversas enfermedades y otros desequilibrios empeoran el estado del arbolado y pueden desembocar en la muerte de ejemplares, debiendo ser retirados y cambiando así definitivamente la fisionomía del campo.
Como parte fundamental de este especial ecosistema, los árboles requerirán por tanto de un mantenimiento adecuado para conservarlos en buen estado, evitando así un empobrecimiento del recorrido y dando en definitiva valor y personalidad al campo. La pérdida del arbolado es además un tema especialmente sensible, ya que hay que tener en cuenta el largo tiempo que se debe esperar hasta que los árboles replantados puedan alcanzar el tamaño deseado.
Enfermedades, plagas o carencias nutritivas amenazan por tanto con frecuencia a la salud o incluso la desaparición de los árboles y palmeras del campo, pero también existen otros problemas que pueden suponer directamente una molestia o un peligro directo para los jugadores (caída de árboles, plagas de insectos…).
Es por ello necesario que los gestores de este espacio dispongan de herramientas adecuadas para encontrar la manera de controlar estas problemáticas con objeto de que las actuaciones realizadas afecten en el menor grado posible al funcionamiento normal del campo, herramientas que sean sostenibles y que se adapten a la legalidad vigente.
Los fitosanitarios en los campos de golf.
Ante el crecimiento de la sensibilidad medioambiental y la preocupación frente al uso excesivo y a veces indiscriminado y con potencial peligroso de productos fitosanitarios, en 2009 el Parlamento Europeo estableció una nueva regulación para conseguir un uso sostenible de plaguicidas en la Unión Europea, hecho que se materializa en la directiva 2009/128/CE.
Dicho reglamento marca las líneas maestras y las directrices para que cada país plasme el espíritu de la directiva en una ley nacional. Es por eso que, en 2012, en España entró en vigor el Real Decreto 1311/2012, que concreta la forma en la que conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, teniendo en cuenta desde las técnicas permitidas hasta los productos autorizados en cada ámbito.
Ventajas de la inyección al tronco frente a los tratamientos tradicionales
La creciente mala fama que los tratamientos tradicionales van adquiriendo, hace que cuando un jugador o usuario del campo ve a un aplicador enfundado en un equipo de protección completo, la primera impresión que se lleve suela ser la de estar en un sitio “no seguro para la salud”, aun en el caso de que no sea así.
Por el contrario, si el usuario llega a ser consciente de que se está realizando un tratamiento mediante inyección al tronco, a la percepción de una completa ausencia de riesgo es posible que se genere una reacción de interés y curiosidad.
Obviamente, ésta no es la única ventaja de la inyección al tronco, pero refleja la naturalidad con la que la sociedad va asumiendo la transición hacia este tipo de técnicas, ya que la endoterapia presenta una serie de ventajas medioambientales, operativas y en el plano de los riesgos laborales que hacen que su implantación en el plan de tratamientos de un campo de golf sea cada vez más atractiva y necesaria.
Ventajas medioambientales: La alta eficacia y la ausencia de deriva son claves a la hora de ser considerada la inyección al tronco como una técnica respetuosa con el medioambiente, ya que no hay que repetir tratamientos (eficacia) y el método utilizado no afecta a la fauna auxiliar ni se emiten productos de manera indiscriminada, ni al aire ni al suelo ni a fuentes de agua.
Ventajas operativas: La mayor eficacia de los tratamientos por inyección al tronco generan una gran seguridad a la hora de planificar los tratamientos en el campo de golf, evitando además las aplicaciones repetidas ya que con un sólo tratamiento al año suele bastar. A eso se suma la facilidad a la hora de aplicarlas, que puede suponer un ahorro en ciertas partidas, pero sobre todo en lo que es más importante, el desarrollo del juego, permitiendo que no se vea afectado cuando es necesario realizar tratamientos. La posibilidad de tratamientos con condiciones climatológicas adversas (ej. viento) aumenta todavía más la versatilidad de la endoterapia.
Conclusiones
El uso de fitosanitarios a lo largo de los años ha generado la necesidad de una regulación a nivel europeo y estatal que cada vez restringe más el uso de fitosanitarios, y en especial en ámbitos no agrarios, en los que están incluidos los campos de golf.
Esta falta de opciones ha ido provocando que, en este tipo de espacios, la endoterapia, al ser una técnica de baja deriva, esté cobrando un creciente interés y esté extendiendo su uso exponencialmente, no sólo por ser la única legal, sino por la gran cantidad de ventajas que ofrece frente a los tratamientos tradicionales.
Texto extraído del Manual “Endoterapia en Campos de Golf”, de IC Editorial, escrito por Juan J. Barbado Montero, Lorenzo Gómez Camacho y Jesús Tello Lucena
FUENTE: http://www.rfegolf.es/